Seguridad & Resiliencia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

  • “No hay seguridad en esta tierra, sólo hay oportunidad”. Douglas MacArthur.

Por Dra. Mercedes Escudero Carmona*

En un mundo cada vez más interconectado y expuesto a riesgos complejos, la seguridad ya no puede concebirse únicamente como la prevención de amenazas. La capacidad de adaptarse, recuperarse y aprender de los incidentes se ha vuelto crucial. Aquí es donde la resiliencia emerge como un concepto clave, especialmente cuando se considera el marco normativo de diversas normas ISO.

¿Qué es la Resiliencia?

Es la capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos. Asimismo, se considera que es la capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido.

En seguridad, la resiliencia se puede definir como “un proceso dinámico donde las influencias del ambiente y del individuo interactúan en una relación recíproca que tiene como resultado la adaptación positiva de la persona en contextos de gran desafío.” Fuente: Melillo y Suárez, 2002.

La resiliencia, en términos de seguridad, se refiere a la habilidad de una organización, comunidad o sistema para:

  • Anticipar y prepararse: identificar y evaluar los riesgos potenciales, y desarrollar planes de contingencia.
  • Resistir y absorber: minimizar el impacto de los incidentes y mantener la funcionalidad durante situaciones adversas.
  • Recuperarse y adaptarse: restaurar las operaciones normales lo más rápido posible y aprender de la experiencia para fortalecer la seguridad a largo plazo.

Semántica de la Resiliencia:

Es interesante explorar cómo la resiliencia se relaciona y se diferencia de conceptos como la desiliencia, la desistencia y la resistencia. Aunque todos estos términos comparten una conexión con la capacidad de enfrentar la adversidad, cada uno tiene matices semánticos distintos.

FOTO 1 ARTICULO MERCEDES

Resistencia:

Es la acción o capacidad de aguantar, tolerar u oponerse.

Su definición queda sujeta a la disciplina en la cual sea aplicada. El término proviene del latín resistentia.

Está compuesto por el prefijo “re”, que explica la intensificación de la propia acción, y del verbo “sistere”, que deriva del verbo stare, que se traduce como ‘mantenerse o estar en pie‘.

Desiliencia:

Situación de vulnerabilidad donde un individuo o grupo social presenta unas circunstancias desfavorables determinadas por unos niveles inadecuados de adaptación.

La relación de equilibrio entre fortalezas y debilidades a nivel interfactorial es precisamente lo que determina la caracterización de la vulnerabilidad.

Desistencia:

Hace alusión como la acción y efecto de abandonar, desistir, renunciar, ceder, dejar o abdicar mediante un derecho, empresa o intento por alguna causa o motivo o de un proceso.

En resumen:

  • La resiliencia implica adaptación y crecimiento.
  • La desiliencia es la pérdida de esa capacidad.
  • La desistencia implica abandono.
  • La resistencia implica soportar.

Estos conceptos, aunque relacionados, tienen implicaciones distintas en cómo entendemos y afrontamos la adversidad.

Las normas de la International Organization for Standardization (ISO) proporcionan un marco sólido para la gestión de la seguridad y la resiliencia. Es importante destacar que existe la norma respectiva para entender que es la Resiliencia Organizacional:

  • ISO 22316:2017 Seguridad y resiliencia — Resiliencia organizacional — Principios y atributos:
  • Esta norma ofrece directrices para mejorar la capacidad de una organización para sobrevivir y prosperar en un entorno cambiante.
  • Enfatiza la importancia de comprender el contexto, liderar con visión y valores, y fomentar una cultura de aprendizaje.
  • Proporcionar un marco de referencia que ofrece un lenguaje común para la gestión de la resiliencia organizacional, facilitando la comunicación y la colaboración entre diferentes áreas de la organización.
  • Busca asegurar la continuidad de las operaciones de la organización en un entorno cada vez más complejo e incierto.

En esta norma la resiliencia organizacional se define como la habilidad para absorber y adaptarse en un entorno en constante cambio para cumplir sus objetivos y prosperar.

Los principios que nos propone la norma son los siguientes:

  • Comportamiento alineado con la visión, misión y valores.
  • Entendimiento del contexto.
  • Absorber, adaptarse y responder efectivamente al cambio.
  • Buen gobierno y gestión.
  • Diversidad de habilidades, liderazgo, conocimiento y experiencia
  • Coordinación de todas las áreas.
  • Gestión del riesgo.

Disciplinas de gestión relevantes:

  • Gestión de la seguridad de la información.
  • Gestión de la seguridad física.
  • Gestión de la ciberseguridad.
  • Gestión de la salud y la seguridad.

Resiliencia & Seguridad:

La resiliencia se sustenta en la interacción existente entre las personas su seguridad y el entorno. Específicamente en el plano de las intervenciones de tipo social. Es por esta razón que se afirma que:

“La forma de evaluar la situación y a las personas no es por lo que concibe en momentos buenos y de conveniencia, sino por lo que hace en momentos de combate y controversia”.

Para Boris Cyrulnik la Resiliencia es:

  • Iniciar un nuevo desarrollo después de un trauma.
  • La capacidad del ser humano para reponerse de un trauma y, sin quedar marcado de por vida, ser feliz.

Lo complicado es descubrir qué condiciones la permiten avanzar, es decir, la «securización», la recuperación, las relaciones y la cultura.

La securización se refiere al hecho de dotar de la seguridad necesaria a algo, hecho de hacerlo seguro o protegerlo con los medios pertinentes.

Por otra parte, el proceso de segurización tiene el efecto de hacer creer que la seguridad nunca es suficiente, quizás más difícil de observar, aunque de altísimo impacto en las personas. Junto a la privatización del espacio público se genera la sensación de falsa seguridad en los usuarios, ya que supone que en espacios controlados o cerrados se puede estar más seguros.

La resiliencia en los términos explicados proporciona una nueva partida de comprensión y habilidad para entender y enfrentar ciertos pasos o eventos particulares de la vida en cualquier organización, destacan:

  • Procesos de cambio organizacional y cultural, en los cuales se pone a prueba la capacidad individual de cada persona para hacer frente de los retos.
  • Procesos de adaptación a demandas del entorno, que conlleven cambios en las prácticas de seguridad tradicionales.
  • Procesos de reducción o de reasignación de personal, que obligan a generar nuevas formas de diferenciar el trabajo de seguridad según habilidades y competencias de las personas.

Existe el Modelo de Resiliencia Organizacional que propone la International Consortium of Organizational Resilience (ICOR), el cual consta de 3 dimensiones, 9 estrategias y 16 comportamientos.

FOTO 2 ARTICULO MERCEDES

Cada organización es única por lo cual la forma en que se implemente la resiliencia organizacional exclusiva de cada organización. Hay estudios que han demostrado que existen atributos y comportamientos comunes que han sobrevivido y prosperado en tiempos de cambio e incertidumbre en diversas organizaciones.

Este Modelo se basa en la norma ISO 22316:2017 y ofrece un enfoque estructurado para mejorar la capacidad de una organización para sobrevivir y prosperar ante cambios y desafíos. A continuación, se detallan los aspectos clave de este modelo: Asimismo, se apoya en tres pilares interconectados que, en conjunto, fortalecen la resiliencia organizacional:

  1. Conciencia de la Situación (Situational Awareness):
  • Implica la capacidad de la organización para comprender su entorno interno y externo, identificar riesgos y oportunidades, y anticipar posibles cambios.
  • Esto se logra a través de:
  • Monitoreo continuo del entorno.
  • Análisis de riesgos y oportunidades.
  • Desarrollo de escenarios futuros.
  • Recopilación y análisis de información relevante.
  • Comunicación efectiva de la información.
  • Toma de decisiones informadas.

2.- Gestión de la Vulnerabilidad (Vulnerability Management):

  • Se enfoca en la capacidad de la organización para identificar y reducir sus vulnerabilidades, tanto internas como externas.
  • Esto se logra a través de:
  • Evaluación de la vulnerabilidad de los activos críticos.
  • Implementación de medidas de protección y mitigación.
  • Desarrollo de planes de contingencia.
  • Priorización de riesgos.
  • Asignación de recursos adecuados.
  • Pruebas y simulacros de planes de contingencia.

3.- Capacidad de Adaptación (Adaptive Capacity):

  • Se refiere a la capacidad de la organización para adaptarse y responder de manera efectiva a los cambios y desafíos.
  • Esto se logra a través de:
  • Flexibilidad y agilidad en la toma de decisiones.
  • Promoción de la innovación y la creatividad.
  • Aprendizaje continuo y mejora.
  • Colaboración y comunicación abierta.
  • Tolerancia al cambio y la incertidumbre.
  • Capacidad de recuperación y aprendizaje de los errores.

Importancia del Modelo:

  • Proporciona un marco integral para la gestión de la resiliencia organizacional.
  • Ayuda a las organizaciones a identificar y abordar sus vulnerabilidades.
  • Fomenta la capacidad de adaptación y respuesta ante situaciones de crisis.
  • Contribuye a la continuidad del negocio y la protección de los activos.

En resumen, el modelo de resiliencia organizacional propuesto por ICOR, basado en la ISO 22316:2017, es una herramienta valiosa para cualquier organización que busque fortalecer su capacidad para enfrentar los desafíos del entorno actual y futuro.

FOTO 3 ARTICULO MERCEDES 1

FOTO MERCEDES ESCUDERO

*Mercedes Escudero Carmona, presidenta CPTED México ICA Chapter & presidenta ASIS International Capítulo 311

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email