- Marruecos asegura que España es su primer socio comercial en estos momentos.
Por: Carmen Chamorro García, directiva del CIP/ACPE y diplomada en Relaciones Internacionales por la SEI.
“Mi presencia aquí es un reflejo de la buena entente entre España y Marruecos; la postura del Gobierno español, habiendo reconocido la importancia de la cuestión del Sáhara Occidental para el Rey, Mohamed VI, abre una etapa de nuevos horizontes”. Así iniciaba su intervención el presidente del Consejo Provincial de Tetuán, Ibrahim Ben Sbih, en el 39 Congreso de Periodistas del Estrecho (Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar, junto a la Demarcación Territorial del Colegio Profesional de Periodistas de Andalucía), en estrecha colaboración con la Asociación de Periodistas de Marruecos, celebrado en Tarifa en estos días, para tratar las nuevas relaciones estratégicas entre España y Marruecos.
Durante la intervención de Ibrahim Ben Sbih, se ha puesto de manifiesto que la aceptación, de parte de las autoridades españolas, de la propuesta sobre la autonomía del Sáhara del 2007 abre un nuevo período bilateral diplomático. “Este Congreso contribuye a fomentar las nuevas relaciones entre ambos países. Lo que nos une es mucho más que lo que nos separa. Hay un acercamiento en todos los ámbitos”, ha puntualizado el presidente del Consejo Provincial de Tetuán.
En este sentido, Ben Sbih ha querido dejar claro que este Congreso ha servido, de alguna forma a la élite política de Madrid y Rabat, para resolver problemas como el reconocimiento a Marruecos de su soberanía sobre el Sáhara Occidental, una vez que el presidente, Pedro Sánchez respaldara el Estatuto Especial para el Sáhara del 2007 y que en su día, proclamó Mohamed VI. Según sus propias palabras, “estas reuniones en Tarifa las concebimos como reuniones de diplomacia paralela; España es el país más cercano a Marruecos”.
Así las cosas, la autoridad política procedente del Consejo Provincial de Tetuán ha ratificado a esta corresponsal que el primer socio comercial de Marruecos es España. Queriendo subrayarlo por activa y por pasiva, ha rechazado la idea que fuera Francia. Igualmente, ha reconocido el avance notable con impacto positivo, en el Norte de Marruecos de las inversiones españolas. “Le estamos dando prioridad tanto así, que facilitamos ventajas que no damos al ciudadano marroquí”.
Para Marruecos es muy importante que coincidan en el tiempo la reanudación de relaciones bilaterales después de tiempos de Covid y fronteras cerradas (por cuestión de salud pública) y que coincida con mantener estos encuentros entre la prensa de ambas naciones. Por supuesto, proclamando el anuncio de la celebración de los mundiales de futbol, que contribuye a una mejora de sus relaciones.
Ciertamente, el 39 Congreso del Estrecho ha servido para ratificar la idea de la que son defensores los periodistas del Norte de Marruecos, versada en una nueva diplomacia bilateral, que coadyuba a confirmar el refuerzo de los acuerdos en el campo de los Ministerios de Exteriores de ambos países: “La construcción de una nueva relación, en definitiva”.
En declaraciones a esta corresponsal, Mustapha Labassi, presidente de la Asociación Marroquí de la Prensa y Sindicato de Periodistas de Marruecos, entiende que este tipo de encuentros subrayan las estrategias diplomáticas que permiten afirmar que ambos países caminan por la senda de una mejor relación.
Mustapha Labassi ha alabado y destacado la apuesta por el convenio bilateral para combatir el terrorismo, cumplido en un 60 por ciento de su contenido, “Está dando sus frutos enormemente positivos”. Según su propio parecer, las palabras del presidente, Pedro Sánchez, en una carta mandada al Rey Mohamed VI, calificando la opción de la «más seria, creíble y realista» para el pueblo saharaui, ayudó en este contexto a la puesta en marcha del convenio de cooperación bilateral (Abril, 2022), en materia de seguridad y de lucha contra la delincuencia, cuyo cumplimiento se ha producido, como se dice, en un 60 por ciento.
Por su parte, el presidente de la Asociación de la Prensa del Campo de Gibraltar (APCG), Javier Martínez Manuel ha valorado la persistencia de un cierto desconocimiento mutuo entre un lado y otro del Estrecho, unido a las siempre “fluctuantes” relaciones entre España y Marruecos. Una “brecha” que, a su parecer, irá reduciéndose gracias al esfuerzo de los profesionales de ambas orillas, tal y como se ha ido poniendo de manifiesto en los últimos años, incluso a la hora de informar de tragedias con rigor, como el reciente terremoto que ha asolado el sur de Marruecos, “al que, una vez más, hemos trasladado nuestra solidaridad y afecto”. Según el presidente de la APCG, Javier Martínez Manuel, el tema escogido “Las relaciones estratégicas entre España y Marruecos: Una perspectiva periodística”, ha servido para analizar el momento crucial en el que nos encontramos inmersos, así como los desafíos y retos de futuro que tenemos que afrontar en la región, y que los periodistas debemos ser capaces de trasladar a la ciudadanía con objetividad y firmeza.

Carmen Chamorro García, corresponsal