- Análisis de su crecimiento y digitalización.
El panorama de las pequeñas y medianas empresas (pymes) mexicanas ha experimentado cambios importantes en los últimos años. A pesar de ser el motor de la economía nacional, la participación de las pymes en el crecimiento total del número de empresas ha mostrado señales de desaceleración.
De acuerdo con el Censo Económico 2024, entre 2018 y 2023, las microempresas (aquellas con hasta 10 empleados) vieron un pequeño aumento en su participación, del 94.9% al 95.5%. Sin embargo, las pymes, que emplean entre 11 y 250 personas, experimentaron una reducción en su cuota, pasando del 4.9% al 4.3%. Este fenómeno refleja la consolidación de los micronegocios, mientras que las pymes enfrentan un entorno desafiante para expandirse y profesionalizarse.
A pesar de este estancamiento en términos numéricos, las pymes siguen siendo fundamentales para la creación de empleo en México, generando aproximadamente el 29.1% de los puestos laborales en el país. Aunque las microempresas representan el 41.5% de la fuerza laboral, las pymes tienen un papel crucial en el desarrollo de sectores estratégicos, especialmente aquellos que requieren más recursos humanos y tecnológicos.
Digitalización: un camino hacia la competitividad
A pesar de los desafíos, las noticias no son del todo negativas. La digitalización ya no es un lujo ni una opción a largo plazo; es una necesidad urgente. De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), más de 1.4 millones de empresas mexicanas ya utilizan herramientas digitales para mejorar sus procesos. Además, casi el 30% de las pymes ha adoptado servicios en la nube, lo que refleja un paso firme hacia una transformación digital que puede impulsar la eficiencia, competitividad y sostenibilidad a largo plazo.
Desde mi experiencia en Alegra.com, software administrativo, trabajando de cerca con miles de empresarios y pequeñas empresas, he podido constatar que la implementación de tecnologías como la facturación electrónica, el control de inventarios en línea y la gestión contable digital marcan una diferencia tangible. No se trata solo de modernizar procesos; se trata de liberar tiempo, optimizar recursos, tomar decisiones más informadas y competir en igualdad de condiciones con actores más grandes.
Sin embargo, a pesar de estos avances, también persisten desafíos significativos. Menos del 3% de las empresas en México están adoptando tecnologías avanzadas como la impresión 3D, sistemas de Inteligencia Artificial y robótica avanzada. Esto pone de manifiesto la brecha que aún existe en la adopción de tecnologías disruptivas que podrían marcar la diferencia en términos de productividad y competitividad para las pymes.
El camino hacia un futuro próspero para las pymes
Las pymes mexicanas tienen todo para crecer. Pero para lograrlo, necesitamos impulsar una agenda clara que combine capacitación, apoyo financiero e incentivos tecnológicos. Las herramientas ya están ahí. El mercado está ahí. Y sobre todo, el talento emprendedor está ahí.
Hoy más que nunca, es momento de apostar por una transformación digital inclusiva, práctica y accesible, en la que la nube juegue un papel central. Porque es a través de soluciones en la nube que las pymes pueden acceder a tecnología de punta sin grandes inversiones, operar con mayor flexibilidad y escalar sus operaciones con agilidad. El futuro de las pymes mexicanas no solo pasa por crecer, sino por digitalizarse para competir, adaptarse y prosperar en un mundo que ya es digital.

Fernando Mora, gerente de marketing de Producto de Alegra.com en México.