CISO’s en América Latina frente a los ransomware

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp

  • Los oficiales de seguridad deben estar a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales en materia de ciberseguridad, adaptando estrategias y políticas para hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas.

Incidentes y ataques en el ciberespacio a nivel mundial continúan en aumento y la región de América Latina y el Caribe se mantiene como región atractiva para los actores malintencionados del ciberespacio. Sabemos que muchas de las actividades y ataques cibernéticos se asocian mediante sus TTP´s con diversas familias de ransomware.

El grupo con mayor número de ataques en la región de América Latina y el Caribe en los últimos meses son: LockBit 3.0, ALPHV/BlackCat, NoEcape, 8Base y Akira, estos en conjunto concentran caso del 70% de los incidentes de ciberseguridad, y los sectores más atractivos siguen siendo: Servicios. Gobierno, Industria, Salud, Educación, Financiero y Tecnología.

Ante este dinámico escenario, los Chief Information Security Officers (CISO’s) en América Latina enfrentan magnos desafíos cada vez más complejos debido al crecimiento constante de las amenazas y ataques en el ciberespacio. La gestión de la seguridad de sus activos se ha vuelto crucial, exigiendo a los gerentes una comprensión profunda de las leyes, normativas y prácticas específicas que rigen en sus respectivos ámbitos, incluyendo cambios y retos que el uso de la Inteligencia Artificial (IA) presenta. Así como entender y conocer tácticas, técnicas y procedimientos más usados para vulnerar a su sector e industria.

Los CISO’s deben liderar el poder de la tecnología en su organización, entendiendo plenamente su rol como guardianes de la integridad de los datos y la infraestructura digital. Establecer alianzas público-privadas con sus homólogos para liderar en la región una defensa y respuesta orquestada ante la oleada de ataques en la región.

Sin embargo, la dinámica propia de estos perfiles en ocasiones dificulta la preparación, actualización y coordinación con otras instancias, por ello aquí enfatizamos la necesidad de combinar habilidades de dirección y liderazgo con un sólido conocimiento técnico y normativo, esto como uno de los principales retos que tienen los CISO´s de la región. Además, se resalta la relevancia de la colaboración académica en la preparación de los profesionales de seguridad, así como la formación de cuadros con competencias actualizadas y alineadas a los retos del entorno actual y venidero.

En síntesis, la región de América Latina se encuentra en un momento crítico, donde la seguridad cibernética se ha convertido en una prioridad para los gobiernos y las instituciones públicas. Los CISO’s deben estar a la vanguardia de las mejores prácticas internacionales en materia de ciberseguridad, adaptando estrategias y políticas para hacer frente a las crecientes amenazas cibernéticas. Esto requiere una actualización constante, así como una colaboración estrecha con organismos internacionales y colegas de la industria.

Los desafíos de los CISO’s en América Latina ante las amenazas cibernéticas emergentes son significativos, pero con un enfoque proactivo, formación integral y colaboración efectiva, estos profesionales pueden desempeñar un papel crucial en la protección de los activos críticos del sector público en la era digital.

YDRAY Gustavo Guzman

Compartir esta noticia

Facebook
Twitter
LinkedIn
WhatsApp
Email