- El próximo 24 de diciembre, el Vaticano abrirá la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, un gesto con el que dará comienzo el Jubileo extraordinario 2025, bajo el citado lema “Peregrinos de esperanza”.
*Carmen Chamorro / Corresponsal en España
Madrid, España.- Fray José Adolfo Larregain, Arzobispo Coadjutor de la Arquidiócesis de Corrientes (Argentina) y Presidente de la Comisión Episcopal de Emigraciones e Itinerantes de la Conferencia Episcopal de Argentina, ha declarado a esta corresponsal que trabajar por la paz, a través de la reconciliación y resiliencia, es el objetivo de “una diplomacia silenciosa”, como la de la Santa Sede.
“Los argentinos somos testigos del papel de la Iglesia como mediadora. Nos evitó un conflicto con Chile, por poner un ejemplo”. La Iglesia responde con dignidad al papel de mediador en conflictos, a través de una diplomacia cuya categoría de proceder es desde el silencio: “son acciones silenciosas. No salen en los medios. Hablo de la escucha, de acercar a las partes, y sentarse en una mesa común para favorecer el diálogo”, ha puntualizado Monseñor José Adolfo Larregain.
Según ha explicado Fray José Adolfo Larregain, en la década de los 70, recuerda como el ocho de enero ha sido emblemático por el desplazamiento de Fuerzas Armadas, al borde de una guerra con un país hermano, por cuestiones territoriales. La hábil mediación de la Santa Sede, a través del Cardenal Antonio Samoré, fue extraordinaria para lograr la paz. Este representante personal del Papa Juan Pablo II mantuvo duras negociaciones para evitar un enfrentamiento armado. La Santa Sede desempeña un papel especial en el tratamiento de conflictos con la aspiración de alcanzar el bienestar de la humanidad, la protección de la dignidad humana y la promoción de la paz.
La celebración de un encuentro entre altas instancias de la iglesia y medios de comunicación nacional e internacional, en esto días y en diferentes localidades de Cantabria, ha servido de plataforma de lanzamiento de la propuesta del Camino Lebaniego, dentro del Congreso Itinerante Año Jubilar 2025. La prensa ha podido ser protagonista del posicionamiento de esta ruta, como un destino de turismo religioso, cultural y sostenible, promoviendo su relevancia histórica y espiritual, tanto en España como en el ámbito internacional.
Sobre la pregunta alzada a este religioso franciscano sobre el papel mediador de la iglesia ante los conflictos que asolan el mundo, Monseñor José Adolfo Larregain ha aludido al interesante lema del Santo Padre que invita para este año, “peregrinos de la esperanza”. Un camino que hay que recordar porque la labor de la iglesia es esencial en muchas áreas y aspectos. Silenciosa y desde abajo, para que realmente pueda ser sostenida en el tiempo.
Para el Obispo de Corrientes (Argentina), hay que poner énfasis en las palabras pax y shalom. Ambas palabras integran todas las acciones posibles, para que la labor de la diplomacia de la Santa Sede alcance su máximo objetivo: que la paz sea una realidad que vivan las naciones. La paz es tarea y compromiso que hay que construir, un proceso en acciones concretas que aspiran a obtener, la justicia y la verdad. Shalom, más que un estado o una condición política externa, es un estado de la mente y del corazón.
Así las cosas, el próximo 24 de Diciembre, el Vaticano abrirá la Puerta Santa de la Basílica de San Pedro, un gesto con el que dará comienzo el Jubileo extraordinario 2025, bajo el citado lema “Peregrinos de esperanza”.
Para este Obispo argentino, a primeros de enero, se llevarán a cabo las Jornadas de la Paz que invitan a la reflexión y al pensamiento en acciones determinadas. El trabajo de asistencia de Caritas Internacional es digno de ser mencionado. Son maneras de contribuir a la paz donde la Iglesia está presente. “No puedo estar más que agradecido por haber hecho un camino interior junto a la prensa y a la dirección de este evento, permitiéndome el encuentro con la madre naturaleza y el encuentro con la Cruz de Cristo”, ha dicho el Obispo argentino.
El Año Jubilar 2025 es una celebración católica de gran relevancia, con foco en el Monasterio de Santo Toribio de Liébana, que alberga el «Lignum Crucis», el mayor fragmento de la Cruz de Cristo. Esta festividad se enmarca en una tradición que invita a miles de peregrinos y turistas a conectar con la espiritualidad y la cultura del lugar. Además de la peregrinación, el Año Jubilar 2025 de la Iglesia católica, aborda aspectos de sostenibilidad y promoción de Cantabria como destino de turismo religioso y cultural.
Esta propuesta se une a la campaña creada ya por la Administración Regional titulada “El Camino continúa” con el fin de dar continuidad al Año Jubilar de este destino finalizado el pasado mes de abril de 2024. Hacer un camino juntos con lo que implica la paciencia, ayuda y solidaridad. En este sentido, “el peregrino es el que va a un lugar para encontrar, mientras que el turista es que cruza por el mundo”, así se ha presentado Pilar Valdés, directora general de la Red mundial de Destinos de Turismo religioso, (programa del Think Tank, Tourism and Society), durante una rueda de prensa en Potes para lanzar el Congreso itinerante de Turismo Religioso, “Camino Labaniego”, mediante un Fam & Press Trip internacional.
*Carmen Chamorro, directiva del CIP/ACPE
Diplomada en Relaciones Internacionales y Turismo de Negocio por la SEI